
A pesar de la importancia de la tecnología, el 40% de los pequeños negocios no percibe los beneficios de la digitalización o no la consideran una prioridad.
as pequeñas y medianas empresas (pymes) que tienen presencia digital aumentan 28% su facturación al año, en tanto, los negocios que no tienen presencial digital sólo muestran un crecimiento del 8%, revela la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-servytur).
Sin embargo, la segunda edición del “Estudio de digitalización Pymes” revela que 38% de los negocios no usa plataformas digitales para atraer nuevos clientes.
El informe también destaca que las pymes destinan pocos recursos a la digitalización, debido a que cuatro de cada 10 no otorgan un presupuesto y sólo 22% invierten más del 10 por ciento. Esto repercute en el crecimiento, con un aumento en facturación de apenas 2.3% anual.
Las empresas que invierten en herramientas de digitalización crecen en promedio 20% más que las que no lo hacen.
Impulso Tecnológico Regional
La transformación digital ha encontrado un nuevo catalizador con la llegada de infraestructuras tecnológicas de clase mundial a México. La apertura del centro de datos de Amazon Web Services (AWS) representa un punto de inflexión para el ecosistema digital mexicano, especialmente para las pymes que buscan modernizar sus operaciones.
“La proximidad del centro de datos de AWS permite reducir costos de implementación hasta en un 35% para las pymes mexicanas, eliminando una de las principales barreras para la digitalización”, explica Roberto Martínez, analista de tecnología empresarial de la AMITI.
Beneficios Tangibles de la Digitalización
Un análisis detallado del mercado revela que las pymes que han adoptado soluciones digitales experimentan mejoras significativas en múltiples áreas:
En el ámbito operativo, las empresas reportan una reducción del 42% en tiempos de gestión administrativa y un incremento del 63% en la eficiencia de sus procesos de inventario. La automatización de tareas rutinarias libera recursos humanos para actividades de mayor valor agregado.
En cuanto al alcance comercial, las pymes digitalizadas han expandido su radio de operación: el 68% ahora vende en múltiples estados del país, comparado con solo el 23% de las empresas no digitalizadas.
Nuevas Tendencias en Digitalización
El mercado está evolucionando rápidamente hacia soluciones más sofisticadas. María Fernanda López, directora de Innovación Digital de la AMITI, señala que “las pymes están adoptando tecnologías que antes eran exclusivas de grandes empresas. La inteligencia artificial y el análisis de datos ya no son lujos, sino necesidades competitivas”.
Las tendencias más destacadas incluyen:
– Implementación de chatbots para servicio al cliente 24/7, con una tasa de adopción del 45% entre pymes digitalizadas
– Sistemas de análisis predictivo para optimización de inventarios, reduciendo costos de almacenamiento en un 28%
– Plataformas de marketing digital personalizado, que han demostrado aumentar las tasas de conversión en un 35%
Desafíos y Oportunidades
Jorge Hernández, director de Transformación Digital de la Concanaco, enfatiza: “La llegada de AWS a México democratiza el acceso a tecnología de punta. Ya no hay excusa para que las pymes no den el salto digital. Ahora pueden empezar con inversiones pequeñas e ir escalando según sus necesidades”.
Sin embargo, persisten retos importantes. El estudio identifica tres barreras principales: la resistencia al cambio organizacional (52%), la falta de personal capacitado (47%) y preocupaciones sobre ciberseguridad (38%).
Para abordar estos desafíos, la Concanaco ha lanzado un programa nacional de capacitación digital que ya ha beneficiado a más de 15,000 pymes en el último trimestre. “La meta es duplicar esta cifra para finales de 2025”, añade Hernández.
Perspectivas Futuras
Octavio de la Torre, presidente de Concanaco Servitur, concluye: “No digitalizarse ya no es una opción, es un requisito para la competitividad. Las pymes que no se adapten corren el riesgo de quedarse rezagadas en un mercado cada vez más digital y competitivo”.
Las proyecciones indican que para 2026, el 75% de las pymes mexicanas tendrán algún nivel de presencia digital, impulsadas por la creciente demanda de servicios en línea y la disponibilidad de infraestructura tecnológica accesible.